Publicaciones
LA PAZ ¿CÓMO VAMOS?
Radiografía de los procesos de diálogo de paz en Colombia entre 2022 – 2025
Analiza avances, retos y lecciones de las 9 mesas de diálogo y espacios sociojurídicos. Revela un Reporte Humanitario de la grave crisis que enfrentan las regiones con un seguimiento a eventos violentos a nivel nacional. Evalúa con una metodología de semaforización (cuantitativa y cualitativa), el estado actual, los retos y avances de cada proceso de negociación y recopila la calificación que hacen las comunidades sobre los espacios de diálogo.
PARA LA PAZ
Publicaciones para la paz comparte una serie de análisis, propuestas, documentos de seguimiento e informes que muestran la realidad del país en temas de humanización del conflicto, construcción de paz y diálogo social desde un enfoque territorial.

Colombia registra 605 eventos violentos en primer semestre, según organizaciones sociales

Colombia tendrá su primera Semana Humanitaria para dar propuestas para el fin del conflicto

Violencias durante ceses al fuego se redujeron 34 % en el segundo semestre de 2023
La Coordinadora Humanitaria presenta su primer informe anual de seguimiento y balance del contexto humanitario nacional dentro del cese al fuego temporal. La violencia a causa de grupos armados se redujo, pero hay formas de hostilidad persistentes que necesitan ser tratadas con urgencia.

Vivamos Humanos denuncia en Audiencia Pública el difícil panorama del desminado humanitario en Colombia
En entrevista con Sigue La W, Lina Mejía Torres, coordinadora de Derechos Humanosde la Corporación Vivamos Humanos, aseguró que “desafortunadamente tenemos un panorama bastante complejo que ha ido en incremento en estos últimos meses. Particularmente este año ha aumentado el tema de los incidentes con minas antipersonal, incluso en el marco del cese al fuego hemos visto un incremento en los eventos con artefactos explosivos improvisados”.

La Coordinadora Humanitaria hace parte del Comité Nacional de Participación
Voceros y miembros de varias organizaciones convocadas al Comité Nacional de Participación hablaron con Colombia+20 sobre sus expectativas frente al proceso y las peticiones puntuales que llevarán a la mesa.
Lina Mejía Vocera de la Coordinadora dice que desde su instancia buscan que “se prioricen los territorios más afectados por la violencia” con el propósito de desescalar el conflicto en territorios como Antioquia, Cauca, Chocó, Catatumbo y Arauca.

Liderazgos en Córdoba: bajo el fuego cruzado, la Coordinadora Humanitaria señala que la situación en la región se ha agravado.
Lina Mejía, abogada y encargada de derechos humanos en la Coordinadora Humanitaria, la organización que ha liderado algunas de estas denuncias, dijo que la situación de orden público ha provocado “afectación a defensores y defensoras de derechos humanos y líderes sociales” y que es aún más “preocupante las amenazas recientes que han recibido Acsucor y Asodecas, diferentes juntas de acción comunal y también activistas que hacen seguimiento al conflicto”.